El Banco Central Europeo recortó el jueves su tipo de interés oficial en otros 0,25 puntos porcentuales, hasta el 2,25%, en medio de unas perspectivas económicas inciertas y con la inminente escalada de la guerra comercial asustando a los inversores. La decisión, ampliamente esperada, fue adoptada por unanimidad por el Consejo de Gobierno.
Se trata de la sexta bajada consecutiva del tipo de depósito en la zona euro y la séptima en este ciclo de relajación. El BCE es el único gran banco central que ha bajado los tipos en abril. Está previsto que sus homólogos de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Suecia y Noruega anuncien sus próximas decisiones políticas a principios de mayo.
“El proceso de desinflación va por buen camino”, declaró Christine Lagarde, Presidenta del BCE. La inflación de los servicios ha disminuido notablemente en los últimos meses y la mayoría de los indicadores de inflación subyacente apuntan a que la inflación se situará en torno al objetivo del 2% fijado por el banco.
Los mercados bursátiles y el euro se mantuvieron prácticamente sin cambios tras el anuncio del recorte, mientras que los mercados de renta fija rebotaron. Los rendimientos del bund alemán a dos años, que son los más sensibles a las decisiones sobre tipos, cayeron con fuerza tras la decisión.
Empeoran las perspectivas de crecimiento
Lagarde subrayó que el aumento de las tensiones comerciales está lastrando las perspectivas económicas de la eurozona: “La economía de la zona del euro ha ido adquiriendo cierta resistencia frente a las perturbaciones mundiales, pero las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales. Es probable que el aumento de la incertidumbre reduzca la confianza de los hogares y las empresas, y que la respuesta adversa y volátil de los mercados a las tensiones comerciales tenga un impacto restrictivo sobre las condiciones de financiación. Estos factores pueden seguir lastrando las perspectivas económicas de la zona del euro.”
Con su tipo de interés oficial, situado en el 2,25%, acercándose ahora a la zona de tipos de interés neutrales, el BCE también eliminó de su comunicado la frase “la política monetaria se está volviendo significativamente menos restrictiva”. En la rueda de prensa, Lagarde explicó que actualmente no tiene sentido evaluar ningún nivel de restrictividad.
“Es probable que el aumento de la incertidumbre reduzca la confianza de los hogares y las empresas, y que la respuesta adversa y volátil de los mercados a las tensiones comerciales tenga un impacto restrictivo sobre las condiciones de financiación. Estos factores pueden seguir lastrando las perspectivas económicas de la zona del euro.”
Con su tipo de interés oficial, situado en el 2,25%, acercándose ya a la zona de tipos de interés neutrales, el BCE también eliminó de su comunicado la frase “la política monetaria se está volviendo significativamente menos restrictiva”.
Según Michael Field, estratega jefe de mercados europeos de Morningstar, “se esperaban recortes de tipos este año, pero la reciente escalada de la guerra comercial con EE.UU. ha acelerado la necesidad de apuntalar la economía.”
“Antes del 2 de abril, el BCE había seguido una trayectoria bastante clara de futuros recortes de tipos, con el tipo de depósito acercándose al nivel deseado. Sin embargo, los últimos acontecimientos nos han lanzado a un territorio desconocido”, afirma Field.
“Los aranceles podrían tener el efecto de debilitar el frágil crecimiento europeo, pero también podrían encender la inflación en toda la región: dos situaciones que requieren respuestas totalmente diferentes por parte del BCE en lo que respecta a los cambios en los tipos de interés.”
¿Bajará tipos el BCE en junio?
Lagarde subrayó durante la rueda de prensa que ningún miembro del Consejo de Gobierno había abogado por un recorte de 0,50 puntos porcentuales.
Según Christoph Kutt, analista de DZ BANK, el BCE volverá a recortar los tipos en su próxima reunión de junio, en un contexto de bajada de los precios del crudo y debilidad económica: “Esto lo llevaría a la mitad de su rango neutral de tipos de interés, lo que permitiría al BCE esperar y ver cómo se desarrolla el caos arancelario”.
“Los responsables de la política monetaria tratan de encontrar un equilibrio entre los impulsos moderados -como la preocupación por el crecimiento, la inflación y los conflictos comerciales en curso- y las tendencias más agresivas, sobre todo en relación con la política fiscal, especialmente en Alemania. Es importante señalar que el BCE mantiene abiertas sus opciones en cuanto a la futura senda de los tipos de interés”, afirma Dean Turner, economista jefe para la zona euro de UBS Global Wealth Management.
Los mercados de permutas financieras prevén una nueva bajada de tipos de 0,25 puntos porcentuales en junio.
Tipos de interés oficiales del BCE
A partir del 23 de abril , los tres tipos de interés oficiales del BCE serán:
- Tipo de la facilidad de depósito: 2,25%.
- Tipo principal de refinanciación: 2,40%.
- Facilidad marginal de crédito: 2,65%.
El BCE inició su ciclo de recorte de tipos en junio de 2024, hizo una pausa en julio y reanudó sus cambios de tipos en septiembre, octubre, diciembre, enero y marzo, reduciendo su tipo de referencia en 1,5 puntos porcentuales en total.
Los aranceles de Trump amenazan el crecimiento de la eurozona
Se prevé que los aranceles frenen el crecimiento de la zona euro. En sus previsiones de marzo, los expertos del BCE ya habían revisado a la baja sus proyecciones, hasta el 0,9% para 2025, el 1,2% para 2026 y el 1,3% para 2027. Los indicadores de confianza, como el índice Sentix de confianza de la eurozona y los PMI manufactureros HCOB de la eurozona, han caído recientemente, y los economistas esperan que el impacto se deje sentir en los datos concretos a partir de mayo.
La semana pasada, UBS rebajó sus perspectivas de crecimiento de la eurozona del 0,9% al 0,5% en 2025 y del 1,1% al 0,8% en 2026. Sin embargo, según el banco, el aumento del gasto fiscal de la UE y de Alemania impulsará la recuperación de aquí a 2027. El nuevo gobierno de coalición alemán ha acordado un paquete de estímulo de miles de millones de euros, y los analistas creen que el país podría beneficiarse de forma desproporcionada en comparación con sus homólogos de la zona euro.
¿Qué significan los aranceles para la inflación de la eurozona?
Aunque la mayoría de los economistas coinciden en que los aranceles perjudicarán el crecimiento de la eurozona, su efecto sobre la inflación está menos claro.
Según Ulrike Kastens, economista jefe para Europa de DWS, el abaratamiento de los productos chinos, la bajada de los precios de la energía y la fortaleza del euro frente al dólar son factores desinflacionistas. El seguimiento salarial del BCE sigue indicando que la presión salarial negociada está disminuyendo, aunque la inflación de los servicios se mantendrá elevada a lo largo de 2025, afirma.
Aun así, los aranceles pueden provocar cuellos de botella en la oferta que hagan subir los precios, según un documento del Banco Nacional de Austria.
Los precios al consumo en la zona euro aumentaron un 2,2% interanual en marzo, según la estimación preliminar de Eurostat, por debajo del 2,3% de febrero y en línea con las previsiones.
DWS prevé una inflación global del 2,3% en 2025, con un descenso hacia el 2% en la segunda mitad del año, lo que es coherente con el objetivo de inflación a medio plazo del BCE del 2%.
¿Cómo afectan los recortes de tipos de interés a los mercados?
Los mercados de renta variable tienden a subir cuando se prevén bajadas de tipos. En los mercados de renta fija, la caída de los tipos de interés se traduce en un descenso de los rendimientos, lo que empuja al alza los precios de los bonos. Los tipos más bajos también hacen que los bonos existentes, en particular los ya emitidos durante un periodo de tipos altos, sean más atractivos para los rendimientos.
Mientras tanto, es probable que los tipos de interés de las cuentas bancarias disminuyan, en detrimento de los ahorradores. Los tipos que reciben los ahorradores dependen sobre todo de la facilidad de depósito, que define el interés que reciben los bancos por depositar dinero en el BCE a un día. Los prestatarios, por el contrario, se benefician de unos tipos más bajos al abaratarse la deuda de los consumidores y las hipotecas.
¿Cuándo serán las próximas reuniones del BCE en 2025?
- 5 de junio de 2025
- 24 de julio de 2025
- 11 de septiembre de 2025
- 30 de octubre de 2025
- 18 de diciembre de 2025
El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.