¿Qué valores USA corren más riesgo por los aranceles?

Estas son las empresas más expuestas a los aranceles.

Ioannis Pontikis 15/04/2025
Facebook Twitter LinkedIn

Ilustración tipo collage de un gráfico circular con segmentos que contienen fotografías de contenedores de transporte, semiconductores y coches en una autopista.

Editor's Note: Este análisis fue publicado originalmente por Morningstar Equity Research.

Los titulares sobre aranceles siguen agitando las bolsas mundiales, y determinar qué valores son más sensibles a los nuevos aranceles o a su incremento se ha convertido en una prioridad para muchos inversores. Para ello, realizamos un estudio de eventos centrado en el anuncio de los aranceles del 2 de abril, con el fin de determinar si las empresas con mayor exposición a los conflictos comerciales experimentaron reacciones bursátiles a corto plazo perceptiblemente diferentes en comparación con el mercado en general.

Metodología

  1. Definición de la ventana de eventos
    1. Identificamos la fecha del anuncio de los aranceles -el 2 de abril- y establecimos un estrecho margen en torno a ella. En concreto, examinamos desde un día hábil antes del anuncio (para captar cualquier filtración o rumor) hasta un día hábil después (lo que nos da un total de tres días de negociación en torno al acontecimiento).

  2. Cálculo del exceso de Rentabilidad (anormal)
    1. Fusionamos los rendimientos diarios de las acciones con el índice Morningstar US Target Market Exposure para aislar el exceso de rentabilidad de cada valor.
    2. A continuación, sumamos el exceso de rentabilidad de cada valor a lo largo del periodo del evento para obtener una rentabilidad anormal acumulada o RAC. Esto refleja el rendimiento superior o inferior de cada valor en relación con el índice de referencia en el periodo posterior al anuncio de los aranceles.

  3. Información cualitativa de los analistas
    1. Para complementar las métricas de rendimiento en bruto, pedimos a nuestros directores sectoriales de renta variable estadounidense que clasificaran la razón principal de cada grupo industrial para su reacción de precios observada:
      1. Impacto directo (de primer orden) de los aranceles (aumento de los costes de importación o beneficios directos debidos a la reducción de la competencia extranjera, por ejemplo).
      2. Efectos indirectos (de segundo orden) u otras preocupaciones macroeconómicas (posibles temores de recesión, cambios más amplios en la confianza de los consumidores).
      3. Razones específicas de la empresa (acontecimientos no relacionados como la retirada de un producto, noticias sobre fusiones o cambios en la dirección que eclipsan el impacto arancelario).


  4. Proyección final
    1. Hemos filtrado las empresas que:
      1. Pertenecían a sectores con una exposición arancelaria “directa (de primer orden)” (es decir, una clasificación = 1).
      2. Con un CAR inferior al 5% negativo (lo que indica un rendimiento significativamente inferior al índice de referencia durante el periodo del evento).



El resultado es una “cesta de exposición arancelaria”, una lista de nombres que parecen especialmente sensibles a la amenaza (o aplicación) de nuevas restricciones comerciales.

Conclusiones por sector

A continuación, resumimos la justificación de las industrias que recibieron la designación de “directas (de primer orden)” y que, por tanto, contribuyeron con empresas a nuestra selección final.

Vehículos y piezas

Las cadenas mundiales de suministro de componentes de automoción y montaje final son sensibles a los nuevos aranceles sobre el acero, el aluminio y otras piezas importadas. El aumento de los aranceles de importación tiende a presionar los márgenes rápidamente si los costes no pueden repercutirse en los consumidores.

Confección - Ropa y accesorios

Muchas empresas de confección y accesorios dependen de fábricas en el extranjero (sobre todo en Asia). Los aranceles aumentan directamente los costes de los insumos o de los productos acabados, lo que puede comprimir los márgenes de beneficio. Algunas empresas de esta categoría registraron un rendimiento especialmente bajo, reflejo de la preocupación inmediata de los inversores.

Comercio minorista - Cíclico

Los minoristas que importan una cantidad significativa de mercancías, especialmente bienes discrecionales y cíclicos, se enfrentan a vientos en contra si aumentan los aranceles. A su vez, podrían verse obligados a subir los precios o a sacrificar márgenes, lo que asustaría a los inversores que prevén una menor demanda de los consumidores.

Venta al por menor - Defensivos

Los minoristas defensivos (cadenas de supermercados, tiendas de descuento, por ejemplo) siguen importando mercancías, por lo que los efectos arancelarios directos pueden afectar a los costes de sus productos. Aunque la denominación “defensivo” suele implicar que les va mejor en una recesión, las nuevas barreras comerciales pueden perturbar las cadenas de suministro y comprimir los márgenes a corto plazo.

Dispositivos e instrumentos médicos

Muchas empresas de dispositivos y diagnósticos dependen de componentes importados especializados o tienen instalaciones de fabricación en el extranjero. Incluso los subcomponentes aparentemente especializados pueden estar sujetos a aranceles de importación más elevados, lo que puede aumentar los costes de producción o retrasar los envíos, de ahí la clasificación directa.

Distribución industrial y productos industriales

Las empresas de estos segmentos suelen mover grandes volúmenes de piezas, equipos y maquinaria, gran parte de los cuales se adquieren en todo el mundo. Un aumento brusco de los aranceles puede tener un impacto claro e inmediato en los márgenes, que los inversores no tardan en valorar.

Los fabricantes de hardware y las empresas de semiconductores suelen tener cadenas de suministro complejas y dispersas por todo el mundo. Los aranceles adicionales sobre las materias primas o los chips intermedios pueden repercutir en los costes, mientras que el endurecimiento de las restricciones comerciales puede alterar la demanda de los clientes extranjeros.

Qué significa esto para los inversores

  • Aumento de la volatilidad de las empresas sensibles a los aranceles: Un CAR negativo en torno a un anuncio de aranceles sugiere que el mercado cree que estas empresas se enfrentan a dificultades directas en sus beneficios o al menos a trastornos operativos en un entorno comercial más proteccionista.
  • Sin embargo, no hay que perder de vista los aspectos fundamentales: No todas las reacciones negativas a corto plazo reflejan daños duraderos. Algunas empresas pueden modificar sus cadenas de suministro o repercutir costes añadidos. Esta cesta puede contener oportunidades de sobreventa si el mercado ha reaccionado de forma exagerada.
  • La elevada incertidumbre y la falta de “moat” suelen traducirse en mayores movimientos impulsados por las tarifas: Muchos de los mayores CAR negativos se produjeron cuando las empresas carecían de poder de fijación de precios y resistencia de marca para compensar las bruscas subidas de costes, así como en casos en los que nuestros analistas creen que la gama de resultados es bastante amplia.
  • Ni siquiera las grandes marcas son inmunes: Nike, por ejemplo, sufrió una caída significativa, lo que nos recuerda que el poder de la marca puede mitigar cierta presión sobre los márgenes, pero no aísla totalmente a una empresa de los temores del mercado a corto plazo sobre la interrupción de la cadena de suministro.
  • La otra cara de la moneda: En la medida en que disminuyan las preocupaciones arancelarias -ya sea en el caso de un país concreto o de una región-, los países con peores resultados podrían invertir rápidamente su rumbo. Cuanto antes se produzca la normalización, menos graves serán los daños.


El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.

ETIQUETAS
Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

Ioannis Pontikis  es analista de acciones para Morningstar

© Copyright 2025 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal