¿Qué pasará con el dólar tras la crisis arancelaria?

Los aranceles globales del presidente Donald Trump han sacudido los mercados de divisas.

Valerio Baselli 04/04/2025
Facebook Twitter LinkedIn

Ilustración collage con una moneda de euro, un rascacielos urbano y elementos gráficos abstractos.

Los mercados europeos de divisas registraron movimientos significativos el jueves, con el dólar estadounidense cayendo frente al euro y divisas refugio como el yen japonés y el franco suizo volviendo a ganar terreno. La libra esterlina también ganó terreno frente al dólar, manteniendo una tendencia alcista desde principios de 2025.

El 3 de abril, el dólar estadounidense cayó frente al euro a mínimos de seis meses, prolongando la debilidad de la divisa observada en las últimas semanas.

Tras empezar el año cerca de la paridad, el euro vale ahora 1,1145 dólares.

¿Recesión, inflación, represalias?

Los analistas atribuyeron este movimiento diario del tipo de cambio EUR/USD a una serie de factores.

Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, afirmó que los mercados se están adaptando a una mayor probabilidad de recesión en EE.UU. y a un aumento de la inflación en la mayor economía del mundo.

“Las empresas estadounidenses no sólo verán cómo se disparan sus costes por los aranceles -lo que disparará la inflación en EE.UU.-, sino que sus ingresos también se verán probablemente afectados por los aranceles de represalia”, afirmó.

Pero ésta era una tendencia del tipo de cambio evidente antes del anuncio del 2 de abril de los aranceles específicos para cada país.

“La expectativa de que la economía estadounidense se tambalee más rápido que otras ha estado pesando sobre el dólar desde enero”, añadió.

Arthur de Bonneville, miembro del equipo de multiactivos de Edmond de Rothschild AM, apoya la idea de que el dólar estadounidense probablemente seguirá bajo presión, especialmente si los países afectados toman represalias.

“Esta escalada arancelaria hace temer una recesión en EE.UU., cuyo impacto sería mucho mayor sobre la divisa que el aspecto inflacionista de los propios aranceles”, afirmó.

Peter van der Welle, estratega de Robeco, afirma que la reacción inicial del mercado mostró que los operadores de divisas concluyeron inmediatamente que la medida perjudicará a la economía estadounidense.

“Esto demuestra que el mercado es consciente del impacto autodestructivo final de estos aranceles para la economía estadounidense. Como han señalado muchos economistas, los déficits de la balanza comercial no pueden resolverse con una política arancelaria”, afirmó.

Preston Caldwell, economista jefe de Morningstar para Estados Unidos, describió los aranceles como “una catástrofe económica autoinfligida para Estados Unidos”.

Europa responde a los aranceles y se prepara para gastar

Además de las posibles represalias, la perspectiva de medidas regionales de autoayuda podría apoyar al euro frente al dólar, añaden los comentaristas. El 2 de abril, la Unión Europea anunció posibles medidas de apoyo en caso de que fracasen las negociaciones y los aranceles estadounidenses resulten demasiado punitivos.

Luigi De Bellis, jefe del equipo de investigación de EQUITA, afirmó que las ganancias del euro podrían continuar a medida que los inversores mundiales se reposicionen hacia Europa, donde las ganancias de los mercados bursátiles han sido impresionantes este año y los gobiernos más grandes como Alemania han mostrado su disposición a ampliar sus políticas fiscales.

“Aún es pronto para sacar conclusiones definitivas, pero esta tendencia podría mantenerse a corto plazo”, añadió.

La guerra de aranceles supone un cambio en las divisas y los flujos de capital

El Economista Jefe de Safra Sarasin, Karsten Junius, afirmó que el carácter desigual de los aranceles podría cambiar la dinámica de los mercados de divisas. Por ejemplo, el Reino Unido se vio afectado por un arancel del 10%, pero otros países de fuera de la eurozona se enfrentaron a gravámenes aún más elevados.

“Las divisas de las economías que tienen que hacer frente a aranceles superiores al 10% deberían verse afectadas, ya que los aranceles estadounidenses reducen la demanda de divisas”, afirmó.

Brij Khurana, gestor de carteras de renta fija de Wellington Management, afirmó que los aranceles también podrían provocar una inversión de los flujos de capital en el sistema financiero mundial.

“Muchos países han desplegado sus superávits por cuenta corriente en activos financieros estadounidenses. Los aranceles sin duda harán que estos países se planteen llevar el capital a sus mercados nacionales, lo que debilitaría el dólar estadounidense, así como los activos que han financiado, principalmente acciones y títulos de crédito estadounidenses.”

La refinanciación de la deuda estadounidense en 2025 también será un factor a tener en cuenta en los próximos meses, según Alessandro Vitaloni, gestor senior de carteras de Symphonia SGR.

“Una depreciación excesiva del dólar combinada con una alta volatilidad podría ser un problema, por lo que será crucial para el gobierno estadounidense estabilizar el tipo de cambio en ciertos niveles para evitar demasiada volatilidad y poder refinanciar la deuda interna.”


El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.

ETIQUETAS
Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

Valerio Baselli

Valerio Baselli  es Senior International Editor de Morningstar.

© Copyright 2025 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal