La imposición de aranceles del 20% a los bienes y servicios europeos por parte del presidente Trump tuvo un impacto inmediato en los sectores bursátiles europeos el jueves.
El índice Stoxx Europe 600 baja más de un 1%, tras las caídas registradas en Asia durante la noche y a la espera de que el S&P 500 y el Dow Jones caigan en la apertura.
Las acciones de lujo y los bancos se venden
Los valores de servicios financieros fueron los más afectados, al igual que las empresas expuestas a los mercados emergentes, como las de lujo y confección. Esto se produce en un contexto de aranceles mucho más duros para países asiáticos como Vietnam, Tailandia y Pakistán, que forman parte de la cadena de suministro mundial de los valores de lujo.
Dado que las ventas en EE.UU. representan el 30% de las ventas mundiales del sector del lujo, se produjo una venta inmediata de valores clave como LVMH, Pandora, Essilor Luxottica y Burberry.
Jelena Sokolova, analista de renta variable de Morningstar, afirma que hasta ahora no se ha hablado de que las empresas de lujo deslocalicen la fabricación a EE.UU., lo que potencialmente podría mitigar el impacto de los aranceles. “La fabricación europea forma parte de la marca”, afirma. Aunque las empresas de lujo tienen poder de fijación de precios y los clientes son globales, le preocupa más el impacto de los aranceles en el crecimiento económico y la confianza de los consumidores.
Por el contrario, los sectores defensivos suben, ya que los inversores buscaron refugios seguros en el mercado de renta variable. Los valores de servicios públicos e inmobiliarios subieron en todo el continente, al igual que los de los sectores aeroespacial y de defensa, que ya se han visto impulsados este año por el aumento del gasto en defensa en toda Europa. En medio de la ola de ventas, la británica BAE Systems y la alemana Rheinmetall subieron, sumándose a las fuertes ganancias de este año.
Sectores con peores resultados
- Lujo (LVMH -6%, Kering -11%, Pandora -14%)
- Bancos (HSBC -8%, Standard Chartered -11%)
Sectores con mejores resultados
- Defensa (Rheinmetall +4%, BAE Systems +3%)
- Utilities (RWE +2%, SSE +2%, E.ON +4%)
Impacto potencialmente devastador en las bolsas europeas
En palabras de Michael Field, estratega jefe de renta variable de Morningstar:
“El hecho de que los países asiáticos se hayan visto mucho más afectados que Europa no servirá de consuelo a las empresas europeas. Un arancel del 20% sobre todos los productos europeos es potencialmente devastador para muchas industrias, si es que estos aranceles son permanentes y fijos por naturaleza. Esto es poco probable, dado que los funcionarios de la administración han insinuado que la negociación será posible. Sin embargo, los trastornos a corto plazo son inevitables, dado que los aranceles entran en vigor el 5 de abril, lo que no deja tiempo a los gobiernos para detener el proceso.
“Los sectores de bienes de consumo, sanidad e industria serán de los más afectados por las nuevas medidas que aún no lo hemos reflejado en nuestras previsiones de flujo de caja, ni en nuestras estimaciones de valor razonable.
“Peor aún será, posiblemente, la respuesta de la UE, y la probable contra-respuesta del gobierno estadounidense. Todo ello agravará los daños a las empresas exportadoras e importadoras. Las próximas semanas nos dirán si este acontecimiento tiene el potencial de remodelar el comercio mundial o si, como muchos han predicho, hay que llegar a un acuerdo”.
La deuda pública de la eurozona y del Reino Unido se recuperó en una huida hacia la seguridad, bajando los rendimientos desde los elevados niveles recientes, y el euro ganó terreno frente al dólar.
“El dólar estadounidense ha resultado ser uno de los grandes perdedores del ‘Día de la Liberación’. El índice del dólar cayó el jueves a su nivel más bajo en seis meses, cediendo más de un 1,3%, a medida que los inversores evalúan el mayor impacto de estos aranceles en el crecimiento de EE. UU.”, afirmó Daniela Sabin Hathorn, analista de mercado sénior de Capital.com.
El bund alemán a 2 años, bono de referencia de la zona euro, vio caer su rendimiento por debajo del 2%.
La renta variable británica se libra de los aranceles más severos
En Londres, los principales índices bursátiles británicos cayeron, pero menos que los de Europa y Asia, ya que el Reino Unido se vio afectado por un arancel del 10%, inferior al de la UE.
El índice de referencia británico FTSE 100 cayó algo menos de un 1% tras la apertura, y los mayores bajistas fueron los bancos centrados en Asia Standard Chartered y HSBC. Cayeron un 8% y un 5%, respectivamente. La marca mundial de bebidas alcohólicas Diageo se desmarcó de la tendencia y subió un 2%, ya que los operadores confiaron en una demanda fiable de los productos de este valor defensivo. Burberry, cuya cadena de suministro está expuesta a los mercados emergentes, cayó casi un 5%.
Los valores financieros se venden en toda Europa
En todo el continente, los valores financieros lideraron las pérdidas: en París, Société Générale y BNP Paribas BNP cayeron con fuerza, al igual que UniCredit en Italia, ABM Amro en los Países Bajos y UBS en Suiza.
Los valores automovilísticos también se comportaron mejor de lo esperado: BMW subió inicialmente en la negociación en Alemania, mientras que Stellantis, que cotiza en Milán, superó al mercado en general. Estos valores ya habían absorbido parte de la presión de los aranceles anunciados a finales de marzo.
En Escandinavia, las posibles perturbaciones de la dinámica del comercio mundial provocadas por los aranceles estadounidenses también hicieron caer a las empresas de transporte de mercancías, y el gigante naviero danés AP Møller Mærsk MAERSK B cayó un 8,6 % en Copenhague.
Información adicional de Jocelyn Jovene, Sara Silano, Robert Van Den Oever, Fernando Luque, Ollie Smith, Christopher Johnson, Johanna Englundh.
El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.