Los aranceles anunciados el miércoles por el presidente Donald Trump contra docenas de países hicieron tambalearse a los mercados bursátiles mundiales, ya que se considera que los gravámenes, peores de lo esperado, perjudican el crecimiento económico de EE. UU. y del mundo, incluso cuando aumentan la inflación.
Los mercados bursátiles emitieron un duro veredicto sobre el anuncio de Trump, que incluía un arancel del 20 % sobre los productos de la UE y aranceles más agresivos sobre los países asiáticos. Las acciones cayeron en picado, y el Morningstar US Market Index abrió un 2,82 % a la baja. Las pérdidas se aceleraron rápidamente hasta el 3,47 % en las primeras operaciones.
El daño se extendió a todos los sectores del Morningstar Style Box: las acciones de crecimiento de pequeña capitalización registraron las pérdidas más dramáticas, del 4,30 %, mientras que las acciones de valor de gran capitalización perdieron un 1,66 %.
El índice S&P 500 cayó un 3,29 % el jueves por la mañana, mientras que el Nasdaq, con gran peso tecnológico, cayó un 4,41 %. Las acciones con exposición al sudeste asiático, como Apple AAPL, Nike NKE y Amazon AMZN, cayeron, junto con las acciones tecnológicas como Nvidia NVDA.
Los mercados bursátiles reaccionaron con dureza al anuncio de Trump, que incluye un arancel del 20% a los productos de la UE y del 10% a los del Reino Unido. Los futuros del S&P 500 pronosticaban una caída del 3% en la apertura y de 1.000 puntos o un 2,5% en el Dow Jones cuando abra Wall Street. En Asia, el Nikkei 225 japonés perdió más de un 3% durante la noche.
Las bolsas europeas abrieron a la baja el jueves, con un descenso del índice Stoxx 600 de alrededor del 1,5% liderado por segmentos de consumo discrecional como el lujo y la confección.
El mercado español también abría con una caída en torno al 1,5%. El sector más afectado es el bancario. Tras una hora de negociación los grandes bancos, con banco Santander (SAN) a la cabeza, perdían más de un 3% por el aumento de las posibilidades de recesión en Europa. En el otro lado, las utilities ganaban en torno a un 1,5%, beneficiadas por la caída de los tipos de interés de los bonos de corto y largo plazo.
En los mercados de divisas y materias primas, el dólar cayó frente a una cesta de monedas, mientras que el oro alcanzó nuevos máximos históricos justo por debajo de los 3.200 dólares, al buscar los inversores refugios seguros.
Todos los economistas de Wall Street declararon que el resultado de los aranceles era peor de lo esperado. Al mismo tiempo, en lugar de eliminar la incertidumbre, como habían pronosticado algunos expertos, el amplio régimen arancelario añade un nivel completamente nuevo de incógnitas a corto y largo plazo a las perspectivas económicas mundiales.
En el futuro inmediato, sin embargo, el impacto se considera ampliamente negativo.
“El riesgo de recesión durante el próximo año ha subido al menos a un tercio”, afirma Preston Caldwell, economista sénior de Morningstar para Estados Unidos. “Reduciremos nuestras previsiones de crecimiento del PIB para 2025 y 2026 en torno a un 0,5% cada una”.
Caldwell subraya que el alcance de los aumentos arancelarios dificulta la evaluación de la profundidad de los daños. “Este tipo de cambio de régimen es tan inédito que los datos históricos y los modelos derivados de ellos no son más que suposiciones”, afirma Caldwell. “En conjunto, las subidas anunciadas hoy -incluidas las de automóviles y otras anunciadas previamente- llevarán el tipo arancelario medio de EE.UU. a algún punto por encima del 20%, el más alto en más de un siglo”.
“El factor más importante es la incertidumbre que pesa sobre el gasto en un horizonte temporal de un año. Quizás más. ¿Realmente van a invertir las empresas en la fabricación estadounidense con la posibilidad de que las elecciones de mitad de mandato o las de 2028 traigan consigo una reversión de los aranceles? Si el Congreso hubiera promulgado estos aranceles le daría un poco más de fuerza y credibilidad. Pero esto es realmente el peor de los escenarios”.
Los mercados bursátiles reaccionaron con dureza al anuncio de Trump. Los futuros del S&P 500 cayeron un 3% en las operaciones vespertinas, y el Nikkei 225 japonés retrocedió más de un 3%.
Las empresas que dependen en gran medida de los bienes importados de los países del sudeste asiático, que fueron abofeteados con aranceles más altos de lo esperado, sufrieron un golpe especialmente grande en las operaciones después de hora. Nombres como Apple AAPL, Nike NKE, Amazon AMZN y Gap GAP se encontraban entre los valores con fuertes descensos.
Sal Guatieri, economista senior de BMO, escribió: “Los inversores están rechazando de plano los derechos recíprocos”.
En el mercado de renta fija, los rendimientos del Tesoro estadounidense cayeron con fuerza. Los inversores recurren a la deuda pública estadounidense como refugio seguro, así como ante las expectativas de una ralentización del crecimiento económico. El rendimiento del principal bono del Tesoro estadounidense a 10 años cayó al 4,08% desde el 4,20% anterior a que Trump diera a conocer sus planes.
Dominic Pappalardo, estratega jefe de multiactivos de Morningstar Investment Management, afirma que el impacto de los aranceles en la economía podría empujar a la Reserva Federal hacia una política monetaria más laxa. “El anuncio de hoy (...) puede ser suficiente para que la Fed cambie su enfoque más hacia la debilidad económica que hacia la inflación”, afirma. “Si ese es el caso, la Fed podría decidir reanudar los recortes de los tipos de interés antes de lo previsto”.
Sin embargo, ni siquiera eso es una decisión limpia, ya que los aranceles podrían contribuir a renovar las presiones inflacionistas. “La Reserva Federal se ha visto atrapada entre el apoyo a la actividad económica y la lucha contra la inflación, y lamentablemente las noticias de hoy ejercen una presión adicional sobre ambos aspectos”, afirma.
El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.