Los mercados europeos de renta variable han repuntado en lo que va de 2025 y su comportamiento relativo ha sido incluso mejor, ya que los mercados de renta variable rivales han registrado descensos en el mismo periodo. La gran pregunta ahora es hacia dónde se dirigen las acciones europeas a partir de ahora.
Hay dos factores que pueden impulsar los próximos movimientos de los mercados de renta variable: la valoración y el momentum.
En el cuarto trimestre de 2024, la renta variable europea cotizaba con un descuento del 5% respecto a nuestras estimaciones de valor razonable. Eso no dejaba mucho margen al alza. Pero en relación con los mercados estadounidenses, que en ese momento cotizaban con una prima de aproximadamente la misma magnitud, los mercados europeos eran una propuesta atractiva.
El repunte de la renta variable europea este año ha tenido el efecto de elevar las valoraciones, acercándolas aún más que el trimestre pasado a nuestra estimación del valor razonable. En la actualidad, el mercado europeo cotiza un 2% por debajo de nuestra estimación del valor razonable. Así pues, los inversores no deberían esperar otra gran subida en los próximos meses.
El inversor Howard Marks describió una vez los mercados de renta variable como un péndulo, que oscila entre la sobrevaloración y la infravaloración, y pasa poco tiempo en el centro. Así pues, aunque los mercados están ahora esencialmente correctamente valorados, eso no significa que los inversores vayan a dejar de invertir repentinamente en renta variable europea.
Mejoran las perspectivas económicas de Europa
En todo caso, las condiciones macroeconómicas del último trimestre han mejorado, lo que hace que la perspectiva de la renta variable europea resulte aún más atractiva para los inversores:
- La inflación europea se sitúa en sólo el 2,2%, el nivel más bajo del mundo occidental, situándonos al alcance del objetivo del 2% del Banco Central Europeo.
- Los tipos de interés en Europa se han reducido al 2,5% y las previsiones apuntan a otros recortes de 50 puntos básicos de aquí a finales de año. La comparación es favorable con Estados Unidos, donde los tipos siguen en el 4,5%.
- En 2024, Europa registró un crecimiento del PIB de sólo el 0,9%, frente al 2,8% de Estados Unidos. Pero las previsiones para 2025 apuntan a una diferencia mucho menor. El gestor de activos Vanguard prevé que Europa crezca un 1,6% en 2025, a solo 10 puntos básicos de su previsión para Estados Unidos.
Si a esto añadimos el paquete de infraestructuras anunciado recientemente por Alemania, el flujo de noticias para Europa parece bastante bueno en estos momentos. El proyecto de ley alemán debería suponer un gasto adicional de 500.000 millones de euros en la economía nacional, que por supuesto podría extenderse a toda Europa.
Para ponerlo en contexto, la Ley de Reducción de la Inflación en EE.UU. supuso un total de 900.000 millones de dólares (741.000 millones de euros), pero repartidos entre una economía y una población mucho mayores.
Sectores bursátiles europeos a tener en cuenta en el segundo trimestre
Sector de defensa: El más reciente paquete alemán de defensa e infraestructuras no ha hecho sino reforzar el viento de cola del sector. El mercado está despertando poco a poco de la realidad de un mayor gasto en defensa por parte de los gobiernos, pero aún creemos que queda más recorrido en este rally.
También ha subestimado el impacto a largo plazo de la guerra de Ucrania. Incluso si el conflicto terminara mañana, Alemania tardaría probablemente una década en reponer las municiones que ha suministrado a Ucrania.
El aumento propuesto del gasto en defensa no es un fenómeno a corto, ni siquiera a medio plazo; los analistas de Morningstar prevén un gasto de alrededor del 3% del PIB hasta 2032.
Las acciones de RHM ya han subido un 120% en 2025, pero acabamos de elevar nuestra estimación de valor razonable a 2.200 euros, lo que equivale a una subida de dos tercios respecto al precio actual de la acción.
Sector automovilístico: Esta es otra área que podría ver un repunte en los próximos meses. Valores como Volkswagen VOW3 han pasado por un periodo difícil estas últimas semanas y más recientemente con los aranceles anunciados por EE.UU.. Ciertamente hay muchas malas noticias en torno al sector, pero en este momento cualquier buena noticia podría mover la aguja de nuevo a territorio positivo. En concreto, creemos que el paquete de infraestructuras alemán podría ser un catalizador. Los fabricantes de automóviles llevan mucho tiempo quejándose de que la falta de financiación de las infraestructuras les ha frenado, por lo que los cambios en este ámbito podrían ser un primer paso para impulsar el sector.
La valoración es una herramienta útil para encontrar oportunidades atractivas, pero como mecanismo de “timing” no es de mucha ayuda. Por suerte, vemos algunos catalizadores en al menos dos de los siguientes sectores, que parecen baratos.
Sector consumo: Destacaríamos un par de subsectores: cerveceros y destiladores. Los aranceles de Trump no han sentado nada bien a los destiladores, con empresas como Diageo DGE, que vale un 20% menos en lo que va de año. Mientras tanto, las cerveceras siguen luchando contra la caída de la cerveza tras la pandemia. Sin embargo, la buena noticia es que las valoraciones en ambas áreas son ahora muy atractivas. La bajada de los tipos de interés en Europa debería impulsar el gasto de los consumidores en los próximos meses, mientras que el descenso de la inflación debería aliviar aún más la presión de los costes de los insumos que ha afectado a muchas de estas empresas.
Sector de servicios públicos: Su rendimiento fue inferior al del mercado en el 1T, pero vemos que el entorno normativo en algunas partes de Europa está mejorando, especialmente en España y Alemania. Además, la bajada de los tipos de interés en el segundo trimestre debería beneficiar a estos valores de dos maneras: en primer lugar, en términos de menores pagos de deuda, pero también haciendo que sus dividendos sean más atractivos en relación con los bonos del Estado. Vemos oportunidades en servicios públicos diversificados, productores de energía y, por supuesto, energías renovables.
Se espera más volatilidad bursátil en el segundo trimestre
Algunos de los riesgos a los que se enfrentaron los inversores en el primer trimestre, como las elecciones alemanas, han disminuido, otros no. Si acaso, el riesgo de una guerra comercial entre EE.UU. ha aumentado, con las dos regiones ya intercambiando golpes. No es probable que acabe ahí, por lo que creemos que los inversores deberían prepararse para más volatilidad.
El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.