La bolsa alemana se dispara antes de las elecciones

Esto es lo que hace falta para que continúe el repunte de la renta variable en el país.

Antje Schiffler 21/02/2025
Facebook Twitter LinkedIn

Ilustración de una bandera con iconos de gráficos y líneas de series temporales.

Descargue aquí la guía de Morningstar sobre las elecciones alemanas y sus implicaciones para el mercado de valores.

A medida que se acercan las elecciones federales del 23 de febrero, el mercado alemán de renta variable ha ido batiendo un récord tras otro, impulsado por una combinación de expectación política, fuertes beneficios empresariales y la esperanza de que se produzcan conversaciones de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania.

La composición del mercado, con un fuerte peso de las empresas industriales y tecnológicas, también lo ha posicionado bien en el actual panorama de inversión mundial, y la infravaloración relativa de los valores europeos en comparación con el mercado estadounidense ha reforzado aún más su atractivo. En lo que va de año, el Morningstar Germany Index ha marcado 19 máximos históricos en sólo 34 días de negociación y ha subido casi un 14%, superando tanto a sus homólogos europeos como al mercado estadounidense.

El aumento del gasto público, protagonista

“El mercado está valorando actualmente el mejor resultado posible de las elecciones”, dijo Carsten Roemheld, estratega de mercados de capitales de Fidelity, en un seminario web celebrado el 18 de febrero. Los inversores, muchos de ellos extranjeros, confían en que Friedrich Merz y su partido, la CDU, que actualmente encabeza las encuestas, formen rápidamente una coalición y apliquen reformas como la relajación del “freno de la deuda”, una ley constitucional que limita el déficit estructural federal al 0,35% del PIB.

Esta medida, introducida en 2009 durante la crisis financiera mundial, pretendía evitar un endeudamiento público excesivo. Modificar esta ley constitucional plantea dificultades, ya que requiere una mayoría de dos tercios en ambas cámaras parlamentarias, un umbral difícil de alcanzar dada la fragmentación del panorama político alemán y la creciente influencia de los partidos populistas. Una votación de este tipo dependería de si uno o dos partidos más pequeños -incluido uno que se opone estrictamente a ampliar el déficit fiscal- obtienen suficientes votos para entrar en el Parlamento.

“Sin una relajación de la camisa de fuerza fiscal de Alemania consagrada en la Constitución, Merz tendría dificultades para convencer a sus posibles socios de coalición de centro-izquierda de que acepten reformas serias a favor del crecimiento”, escribió Holger Schmieding, economista jefe de Berenberg, en una nota de investigación el 17 de febrero. “Además, carecería de espacio fiscal para aumentar el gasto militar de forma decisiva y, al mismo tiempo, aumentar la inversión pública y aliviar la carga de las empresas y los hogares con recortes significativos en los impuestos y las tarifas eléctricas.”

Una relajación del freno a la deuda podría provocar un aumento del gasto público en infraestructuras, defensa y digitalización, lo que supondría un impulso muy necesario para la economía y beneficiaría a sectores como la construcción, la tecnología y las finanzas.

La CDU está obteniendo en torno al 30-32% de los votos en la última semana antes de las elecciones, con sus socios de coalición preferidos, SPD y/o Verdes, en torno al 14-17% y 12-14%, respectivamente. Los mercados dan por hecho que la derechista AfD quedará excluida del poder.

Récords bursátiles en un contexto de recesión

El repunte de las acciones alemanas se produce en un contexto de deterioro de la confianza económica, ya que la mayor economía de Europa entra en su tercer año de estancamiento y se queda rezagada respecto a sus vecinos europeos en cuanto a perspectivas económicas. Alemania ha estado en recesión durante los dos últimos años, y se prevé que el crecimiento del PIB se estanque en un escaso 0,3% para 2025, según el Ministerio de Economía del país.

España -el país de la eurozona con mejores resultados económicos, con un crecimiento del 3,2% en 2024- ocupa un cercano segundo lugar en cuanto a rendimiento de la renta variable.

Las empresas alemanas se han enfrentado en los últimos años a numerosas perturbaciones que han dificultado sus operaciones y su crecimiento. La pandemia de Covid provocó interrupciones generalizadas de la cadena de suministro, escasez de mano de obra y ralentización económica. A ello siguió la crisis energética desencadenada por la guerra entre Rusia y Ucrania, que provocó una escalada de los precios de la energía, que afectó especialmente al sector industrial alemán. Además, las perturbaciones de la oferta procedentes de China, las presiones inflacionistas y la subida de los tipos de interés han puesto aún más en apuros a las empresas, mientras que las continuas tensiones geopolíticas y las incertidumbres comerciales, incluida la amenaza de aranceles estadounidenses bajo la nueva administración de Trump, han agravado los retos económicos.

Los sectores automovilístico y manufacturero están especialmente expuestos a la amenaza de aranceles, y las empresas se apresuran a adaptar sus cadenas de suministro para mitigar posibles perturbaciones. Aunque hasta ahora los inversores se han encogido de hombros ante estas preocupaciones, una escalada de las tensiones comerciales podría introducir volatilidad en el mercado.

“Las empresas alemanas del DAX 40 generan el 80% de sus ingresos fuera de Alemania, y alrededor del 24% en EE.UU.”, afirma Sören Hettler, responsable de estrategia de inversión de DZ Research, en una entrevista concedida a Morningstar. Esto contrasta con menos del 20% de los ingresos que las empresas generan en su mercado nacional alemán.

El comportamiento del mercado bursátil local se debe a la solidez de la economía mundial, según afirmaron los analistas del banco alemán Deka en una nota de investigación el 17 de febrero, en la que señalaban que también está claro que el Banco Central Europeo seguirá bajando sus tipos de interés clave este año. Por el contrario, los inversores que esperan recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en los próximos meses podrían sentirse decepcionados. Según Michael Field, estratega de mercados europeos de Morningstar, la ampliación del diferencial entre los tipos de la eurozona y los de EE.UU. también podría suponer un viento de cola para la renta variable europea.

Estos valores impulsan el repunte de la renta variable alemana

El rendimiento superior de la bolsa alemana no es generalizado. Empresas como SAP SAP han contribuido decisivamente a impulsar el mercado a máximos históricos, con el gigante del software experimentando un aumento del 70% en el valor de sus acciones en los últimos 12 meses, lo que representa más del 9% de las ganancias del índice Morningstar Alemania del 30% en ese período.

Siemens SIE y Deutsche Telekom DTE también han registrado importantes ganancias, contribuyendo con un 3,7% y un 3,3% a las ganancias del índice en los últimos 12 meses, respectivamente, según datos de Morningstar Direct. Siemens ha experimentado unos sólidos beneficios empresariales, impulsados por la demanda mundial de electrificación y ofertas industriales. Deutsche Telekom también ha obtenido buenos resultados en 2024, con planes para acelerar el crecimiento mediante avances en inteligencia artificial y un modelo de negocio basado en datos. La empresa aeroespacial y de defensa Rheinmetall RHM ha ganado más de un 9% solo esta semana, debido principalmente a las expectativas de aumento del gasto en defensa en toda Europa.

El buen comportamiento viene con una advertencia: cuatro de estos valores cotizan ahora en territorio sobrevalorado, mientras que dos están bastante valorados, según las estimaciones de valor razonable de Morningstar.

Oportunidades de inversión en acciones alemanas

“Habiendo tenido un fuerte comportamiento en 2024, la renta variable alemana está ahora bastante valorada, cotizando a poco más de 1 veces en base a la estimación precio/valor razonable. Sin embargo, aunque en general no están baratas, tampoco están caras”, afirma Field de Morningstar. De los 49 valores alemanes cubiertos por Morningstar, 24 cotizan en territorio infravalorado. “Vemos numerosas oportunidades bursátiles, siendo el sector automovilístico el más atractivo”.

Según Rella Suskin, analista de renta variable de Morningstar, la producción automovilística alemana se ha visto afectada por las deficientes políticas gubernamentales, que han reducido la competitividad y han impulsado las inversiones en el extranjero. Las próximas elecciones ofrecen una oportunidad de cambio, con partidos políticos que prometen impulsar la competitividad industrial.

Sin embargo, los gobiernos de coalición que se prevén pueden debilitar estas políticas. “Sin un marco estratégico centrado que promueva la competitividad de costes en Alemania, los fabricantes de equipos originales seguirán dirigiendo sus inversiones al extranjero, al tiempo que equilibran esta situación con la necesidad de mantener sus sedes alemanas altamente integradas. Esto seguirá lastrando la Rentabilidad”, advierte Suskin.

Valoraciones de los principales mercados europeos y estadounidenses

Precio de mercado/Valor razonable

Italia 1,07

US 1.03

España 1,02

Alemania 1,02

Francia 0,98

REINO UNIDO 0,93

La política nacional importa más a las pequeñas y medianas capitalizaciones

Los inversores preocupados por las valoraciones también podrían recurrir a valores de mediana y pequeña capitalización, en busca de oportunidades en sectores que aún no han experimentado el mismo crecimiento que los de gran capitalización. Muchas de estas empresas están más directamente expuestas a la economía alemana y europea, lo que las hace más vulnerables a los cambios de la política nacional y a las fluctuaciones macroeconómicas. Sus resultados han sido desiguales: algunas se han beneficiado de tendencias sectoriales como la digitalización, mientras que otras han sufrido un persistente estancamiento económico. Según Sören Hettler, de DZ Bank, las empresas de mediana capitalización obtienen alrededor del 55% de sus ingresos de Europa, incluida una parte significativa del 24% de Alemania, lo que las hace más sensibles a las condiciones económicas y políticas locales.

Especialmente las empresas de mediana y pequeña capitalización, más expuestas a las políticas económicas nacionales, buscan claridad y estabilidad tras las elecciones. “Un nuevo gobierno comprometido con la reducción de la burocracia y el aumento de la inversión en áreas críticas podría aumentar la confianza de los inversores e impulsar nuevas entradas de capital en el mercado alemán.”

¿Cómo pueden afectar las elecciones alemanas a los mercados de renta fija?

La especulación sobre una relajación del freno de la deuda contribuyó a la subida de los rendimientos del bund tras el abrupto final del gobierno de coalición alemán el 6 de noviembre, que desembocó en las elecciones anticipadas de este fin de semana. Un mayor gasto significaría que Berlín tendría que emitir más bonos, lo que aumentaría la oferta y presionaría a la baja los precios de los bonos.

Además, las perspectivas de paz en Ucrania han impulsado al alza los rendimientos, que cayeron a finales de enero y principios de febrero. “Los mercados financieros no sólo se centran en las perspectivas positivas de crecimiento, sino también en los costes de asegurar y reconstruir Ucrania en el futuro”, escribió Deka en su nota de investigación del 17 de febrero, en medio de las noticias de que EE.UU. y Rusia iniciarán conversaciones de paz sobre Ucrania. “Europa tendrá que desempeñar un papel importante en la financiación de estos esfuerzos. Esta carga pesa sobre los mercados de renta fija y ha hecho subir especialmente los rendimientos de la deuda pública alemana.”


El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.

ETIQUETAS
Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

Antje Schiffler  es editora para Morningstar en Frankfurt.

© Copyright 2025 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal