Europa se suma a la moda de los ETFs activos

Las gestoras se afanan en lanzar nuevos fondos, pero los beneficios para los inversores siguen siendo inciertos

James Gard 20/02/2025
Facebook Twitter LinkedIn

Ilustración de piezas y billetes genéricos flotando en la parte inferior de un gráfico, con "FNB" en el centro.

Europa se encuentra en pleno auge del lanzamiento de ETFs activos. El año pasado, las entradas en ETFs activos se triplicaron en Europa en un año en el que los índices de renta variable, sobre todo los centrados en EE.UU., arrojaron rentabilidades decentes.

Mis colegas Valerio Baselli y Francesco Paganelli analizaron estas tendencias en un reciente vídeo, ¿Qué son los ETF activos y por qué son tan populares ahora? Explican cómo los ETFs activos ganaron popularidad en Estados Unidos y están empezando a ganar cuota de mercado también en Europa.

¿Continuarán estas tendencias en 2025? Un nuevo estudio de Carne Group 2025 encuestó a 200 gestores de fondos de todo el mundo sobre las expectativas para 2025: el 81% de los gestores prevé un aumento de las entradas en sus fondos, tanto activos como pasivos, en 2025, mientras que el 84% prevé un aumento del número de lanzamientos de fondos en su sector.

“Los productos negociados en bolsa siguen siendo una prioridad tanto para los inversores institucionales como para los gestores de activos que buscan satisfacer la demanda de sus clientes en 2025”, señala la encuesta Change 2025.

La mayoría de los gestores de fondos encuestados afirmaron que esperan que los ETF representen una mayor proporción de los activos gestionados de aquí a 2030, desde el 10-15% actual.

¿Se benefician los inversores de los ETFs activos?

Kenneth Lamont, director de Morningstar, argumentó en cambio que el auge de los ETFs activos está siendo impulsado por gestores de activos deseosos de seguir la última tendencia:

“El auge de los ETFs activos parece impulsado más por el miedo a perderse algo que por alguna ventaja distintiva de la estructura de los ETFs, mientras que los beneficios para los inversores siguen siendo modestos.”

“Para los inversores, las ventajas de los ETFs activos son marginales. Muchos no se benefician significativamente de la negociación intradía, por ejemplo. La ventaja más tangible es una mayor transparencia, sobre todo en las estructuras de comisiones, ya que los ETFs suelen aplicar precios uniformes a todos los inversores.”

También señala que la duplicación de la cuota de mercado europea de ETFs activos en los dos últimos años “representa un salvavidas potencial para los gestores de activos en apuros”.

“Tanto Jupiter como Schroders se han enfrentado a descensos prolongados de sus cotizaciones bursátiles, ya que luchan por mantener los márgenes en medio de las incesantes presiones sobre las comisiones y la dura competencia de rivales más grandes con sede en Estados Unidos.”

Nuevos participantes en el mercado de ETFs activos

En cuanto a los ETFs activos, JP Morgan, Fidelity y Janus Henderson se están convirtiendo en actores dominantes en este espacio. En Europa, recientemente hemos tenido lanzamientos del gestor de fondos Jupiter, que cotiza en el Reino Unido JUP, en colaboración con HANetf, y el banco de inversión y gestor de activos estadounidense Goldman Sachs GS. La gestora holandesa Robeco lanzó cuatro ETF activos el año pasado y tiene previsto lanzar un producto centrado en los mercados emergentes en el primer trimestre de 2025. La gestora de fondos británica Schroders SDR también tiene previsto introducirse en este mercado.

En el caso de Jupiter, es el primer ETF activo de la empresa.

Aunque esta lista no es exhaustiva, da una idea del alcance de los recientes lanzamientos de productos:

El mercado europeo de ETFs activos crece menos que el estadounidense

Para los gestores activos, entrar en este espacio tiene sus ventajas, pero el mercado sigue siendo pequeño:

Según Lamont, “para muchos gestores de activos, los ETFs activos ofrecen una forma de aprovechar la experiencia interna o de reempaquetar las estrategias existentes para atraer a nuevos inversores a través de nuevos canales de distribución”.

“Sin embargo, a pesar de todo su crecimiento, el mercado europeo de ETFs activos sigue siendo inferior al 0,5% del mercado europeo de fondos más amplio, y el número de nuevos inversores que favorecen los ETF sigue siendo pequeño, mientras que las presiones sobre las comisiones se aplican igualmente (si no más) en el espacio de los ETFs.”

Según él, los nuevos competidores también deben enfrentarse a un dilema de precios:

  • Si las comisiones son demasiado elevadas, los inversores pueden recurrir a competidores más baratos.
  • Si fijan un precio demasiado bajo, corren el riesgo de devaluar o canibalizar las estrategias existentes.

Lamont también hace hincapié en la división entre Estados Unidos y Europa:

“En Estados Unidos, los ETFs activos han florecido en parte debido a sus ventajas fiscales frente a los fondos de inversión tradicionales, un beneficio que no se extiende a Europa.”


El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.

ETIQUETAS
Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

James Gard  es editor para Morningstar.co.uk

© Copyright 2025 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal