Nuevas políticas energéticas, ¿qué significan para las utilities europeas?

Tancrede Fulop, analista de Morningstar, explica cómo podrían cambiar las valoraciones de las acciones europeas del sector.

Francesco Lavecchia 10/02/2025
Facebook Twitter LinkedIn

 

 

Francesco Lavecchia: Bienvenidos a Morningstar, soy Francesco Lavecchia y hoy me acompaña Tancrede Fulop, analista senior de renta variable de Morningstar.

Bueno Tancrede, Ursula von der Leyen prometió recientemente que la Comisión Europea adoptará una serie de políticas para reducir los precios de la energía. En Estados Unidos, con la nueva administración Trump, aumenta el riesgo de que se recorten los créditos fiscales para las energías renovables. ¿Puede decirnos algo más sobre estos cambios en las políticas energéticas y en qué dirección van?

Plan de Acción Europeo de la Energía

Tancrede Fulop: Sí, por supuesto. Pero primero describamos el contexto: los precios de la electricidad en Europa son los más altos del mundo, junto con los del Reino Unido. El 26 de febrero, la Comisión Europea presentará un Plan de Acción para una Energía Asequible y la semana pasada, en el Foro Económico Mundial de Davos, Ursula von der Leyen declaró que un elemento clave de este plan será una superred europea modernizada.

En la práctica, la Comisión Europea quiere más interconexión entre los Estados miembros. De este modo, los países con exceso de energía renovable podrán exportarla a los países con escasez energética.

Y en EEUU, sí, con la administración Trump, los créditos fiscales a las energías renovables en EEUU expiran en 2030 y con Trump esta fecha está en riesgo. Nuestro mejor escenario es que la expiración de estos créditos fiscales se adelante a 2027.

El impacto de las nuevas políticas en los beneficios de las eléctricas europeas

FL: ¿Qué impacto cree que tendrá esta nueva política energética en el sector europeo de servicios públicos en términos de costes, ingresos y nuevas inversiones?

TF: Más interconexiones significan más oportunidades de inversión para los operadores de redes de transporte de electricidad, como Redeia o National Grid, entre las empresas que cubrimos. Así que más inversiones significarán un mayor crecimiento de los beneficios. Pero permítanme recordarles que estas inversiones tardan muchos años en realizarse. La Comisión Europea parte de la base de que, con más interconexiones, los precios mayoristas de la energía bajarán y podremos recurrir más a las energías renovables. En realidad, se trata de un viejo argumento de los escépticos de la energía nuclear, como el Comisario Europeo de Energía, Dan Jørgensen. Pero en realidad puede ocurrir lo contrario. Es decir, con más interconexiones, una escasez de energía renovable puede hacer que los precios de la energía se disparen en todos los países conectados.

Esto es lo que ocurrió en diciembre en Alemania y los países nórdicos, durante los muchos días en que no hubo ni viento ni sol, y el ministro sueco de Energía se quejó de la falta de capacidad de base en Alemania, sobre todo nuclear, y algunos políticos noruegos amenazaron con desmantelar las interconexiones entre Noruega y Europa continental.

Al final, las inversiones aumentan, pero el impacto en los precios mayoristas de la electricidad es incierto. Y al final, la factura de la luz puede subir, porque las inversiones en la red tendrán que financiarse de otras maneras. En Estados Unidos, un vencimiento anticipado de los créditos fiscales para las energías renovables podría estimular una aceleración de las inversiones en este sector. Esto es lo que ocurrió en el pasado cuando expiraron los créditos fiscales.

Nuevas políticas energéticas: ganadores y perdedores en bolsa

FL: ¿Qué empresas de servicios públicos europeas se verían más afectadas por estos cambios? Puede describir el mejor y el peor escenario y cómo puede cambiar la valoración de los valores en términos de previsiones y estimaciones del valor razonable?

TF: Sí, el mejor escenario para los créditos fiscales en EEUU es que expiren en 2032. En este caso, las empresas favorecidas serán las más expuestas al sector de las renovables en EEUU, como EDPR, su matriz EDP y, aunque en menor medida, RWE y Orsted. En cuanto al Plan de Acción para una Energía Asequible en Europa, si éste condujera a un aumento de los precios mayoristas de la energía, sería positivo para las empresas energéticas más sensibles a los precios, como Acciona Energia, Verbund o Engie.

El peor escenario posible en Estados Unidos sería la cancelación inmediata de los créditos fiscales. Así que los perdedores serían los ganadores en el mejor de los casos. Así que para EDPR y EDP podría recortar mis estimaciones en torno a un 15% en esta situación. En cuanto a Europa, si los precios mayoristas de la energía fueran más bajos, los perdedores serían Acciona Energia, Verbund y Engie. Pero mis estimaciones de valor razonable se basan en una hipótesis de precio de la electricidad a mitad de ciclo de 60 EUR/MWh. En este sentido, tengo un cierto margen de seguridad en mis estimaciones.

FL: Muchas gracias Tancrede. Para Morningstar soy Francesco Lavecchia. Gracias por la vista.


El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.

Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

Francesco Lavecchia

Francesco Lavecchia  è Research Editor di Morningstar in Italia

© Copyright 2025 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal