Los precios al consumo en la zona euro aumentaron un 2,5% interanual en enero, según la estimación preliminar de Eurostat, por encima de las expectativas y del 2,4% registrado en diciembre. La publicación de los datos se produce en un momento en que los mercados europeos reaccionan a los aranceles estadounidenses sobre Canadá y México, así como a los aranceles previstos sobre la Unión Europea que aún no se han anunciado.
“A pesar de que el mercado esperaba una caída de la inflación, la lectura de enero se ha movido de hecho en la dirección contraria, subiendo hasta el 2,5%. Con los mercados de renta variable ya agitados por la noticia de los aranceles estadounidenses, el anuncio de hoy añade más leña al fuego y probablemente planteará dudas sobre el ritmo de los recortes de los tipos de interés europeos en 2025”, afirmó Michael Field, estratega jefe de mercados de renta variable para Europa de Morningstar.
La inflación subyacente, que muestra los precios sin los costes de la energía y los alimentos, aumentó un 2,7% interanual en enero, el mismo nivel que en diciembre.
“Aunque esta cifra se sitúa muy por encima del objetivo del 2% fijado por el banco central, la inflación subyacente ha seguido en general una tendencia a la baja”, declaró Field.
En enero, la mayor contribución a la tasa de inflación anual de la zona euro (IPCA) correspondió a los servicios, con +3,9 puntos porcentuales (pp), seguidos de los alimentos, el alcohol & el tabaco, con +2,3 pp, la energía, con +1,8 pp, y los bienes industriales no energéticos, con +0,5 pp y.
Inflación en la Eurozona: Un panorama heterogéneo
Los países de la eurozona registraron cifras de inflación dispares en enero.
La inflación IPCA general alemana fue del 2,8% interanual en enero, en línea con las expectativas del consenso. La estimación preliminar de la inflación general francesa medida por el IAPC en enero fue del 1,82% interanual, por debajo de las previsiones del consenso, debido al efecto a la baja de la inflación de los servicios, con una subida de los precios de los seguros compensada por la debilidad de los servicios de transporte.
La inflación IPCA española se situó en enero en el 2,9% interanual, 0,1 puntos porcentuales por encima de las cifras de diciembre, y la inflación subyacente se desaceleró menos de lo esperado.
“Los datos preliminares de la inflación europea de enero mostraron una trayectoria positiva para la inflación de la zona euro. En particular, los datos de inflación alemanes confirmaron la tendencia a la baja de las presiones inflacionistas, en línea con las previsiones del Banco Central Europeo”, declaró Fabio Castaldi, gestor de inversiones senior de Pictet Asset Management.
Añadió que en la reunión del BCE del 30 de enero, la presidenta Christine Lagarde había expresado su confianza en la estabilización de la inflación hacia el objetivo del 2%, atribuyendo esta mejora al moderado aumento de los precios en diversos sectores, incluidos los servicios.
¿Recortará de nuevo los tipos de interés el BCE en la próxima reunión?
La próxima reunión de política monetaria del BCE tendrá lugar el 5 de marzo, y se esperan más recortes de los tipos de interés, pero Lagarde confirmó que seguirá un enfoque dependiente de los datos y reunión por reunión, y no se comprometerá con una senda de tipos concreta.
“Hasta ahora, el enfoque moderado y metódico del BCE a la hora de recortar los tipos de interés ha dado en el clavo. Pero los recortes de 75 puntos básicos previstos para este año se basan en la premisa de que la inflación se mantenga bajo control. Lecturas sorpresa como la de hoy, que muestran que la inflación se mueve en la dirección equivocada, pueden hacer reflexionar al BCE, lo que en última instancia sería negativo para los mercados de renta variable europeos”, dijo Field.
Sin embargo, los mercados también tienen en cuenta las diferencias económicas dentro de la eurozona y el riesgo de aranceles.
“Una inflación alemana más débil de lo esperado ha reforzado las apuestas acomodaticias del Banco Central Europeo (BCE), que son más fuertes esta mañana con el temor de que Trump se despierte una mañana e imponga enormes aranceles también a las importaciones europeas”, dijo Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote.
En su primera reunión del año, el BCE recortó su tipo de depósito al 2,75% por quinta vez desde junio de 2024, en medio de unas perspectivas económicas inciertas, y los temores sobre los aranceles estadounidenses.
“Los datos de la inflación alemana confirmaron la tendencia a la baja de las presiones inflacionistas, en línea con las previsiones del Banco Central Europeo”, declaró Fabio Castaldi, gestor de inversiones senior de Pictet Asset Management.
Añadió que en la reunión del BCE del 30 de enero, la Presidenta Christine Lagarde había expresado su confianza en la estabilización de la inflación hacia el objetivo del 2%, atribuyendo esta mejora al moderado aumento de los precios en diversos sectores, incluidos los servicios.
¿Cuál es el impacto de los aranceles estadounidenses en la inflación?
La administración Trump acaba de firmar órdenes ejecutivas para imponer un arancel adicional del 25% a la mayoría de las importaciones procedentes de Canadá y México, así como un arancel adicional del 10% a todas las importaciones procedentes de China. También ha dicho que subirá los aranceles a los productos de la Unión Europea muy pronto, alegando el gran déficit con la UE.
“Los aranceles fuerzan, y en algunos casos provocan, la reacción de los países competidores de EE.UU., que tienden a devaluar sus monedas para amortiguar el efecto negativo que los aranceles tienen sobre las exportaciones. Esto tiene importantes implicaciones para la inflación en estas zonas, ya que la devaluación produce precios más altos”, afirma Saverio Berlinzani, analista principal de ActivTrades.
El autor o autores no poseen acciones de ninguno de los valores mencionados en este artículo. Conozca la política editorial de Morningstar.