Inflación en la Eurozona: Qué esperar de los datos de junio

Los economistas esperan un descenso hasta el 2,4%, tras el aumento de mayo, con la cifra de inflación subyacente en el punto de mira.

Sara Silano 27/06/2024
Facebook Twitter LinkedIn

Euro money

Los mercados están pendientes de las cifras de inflación de la zona euro correspondientes al mes de junio, que se publicarán el martes 2 de julio. Según las estimaciones del consenso de FactSet, se prevé que la inflación retroceda hasta el 2,4% con respecto al año anterior. En mayo, los precios aumentaron un 2,6% con respecto al año anterior, por encima de las expectativas de los economistas.

La inflación subyacente, que muestra los precios sin los costes de la energía y los alimentos, aumentó un 2,9% en mayo en términos interanuales.

"Aunque todavía esperamos cierta volatilidad en las lecturas de inflación, el movimiento a la baja de junio sería muy bienvenido, y reafirma la acción del Banco Central Europeo de recortar los tipos el 6 de junio", dijo Michael Field, estratega de mercados europeos de Morningstar.

"Posiblemente aún más importante que el movimiento de la inflación general sería la caída de la inflación subyacente, porque es la medida a la que los banqueros centrales prestan mayor atención, dado que elimina los componentes volátiles como los alimentos y el combustible, y ofrece una imagen más precisa de la inflación."

La inflación de los servicios es la última milla

En mayo, los que más contribuyeron a la tasa de inflación anual de la zona euro (IPCA) fueron los servicios (+1,83 puntos porcentuales, pp), seguidos de alimentos, alcohol y tabaco (+0,51 pp), bienes industriales no energéticos (+0,18 pp) y energía (+0,04 pp), según la fuente oficial de datos Eurostat.

La inflación de los servicios pasó del 3,7% en abril al 4,1% en mayo, lo que preocupa a los responsables políticos.

"Es improbable que la inflación retroceda hasta finales de año, debido a la rigidez intrínseca de los precios de los servicios", declaró Ombretta Signori, responsable de estudios macroeconómicos y estrategia de Ofi Invest Asset Management, en una nota publicada el 24 de junio.

"Mientras tanto, el impulso salarial, una variable destacada por el BCE, se mantuvo alto en el primer trimestre (4,7% interanual, frente al 4,5% del cuarto trimestre de 2023). Sobre la base del índice de proyección salarial del BCE, las respuestas de las empresas a la encuesta telefónica del BCE y los datos salariales de las nuevas ofertas de empleo, podemos esperar que el crecimiento salarial alcance su punto máximo en torno al 4% este año y no se normalice hasta 2025."

 

¿Cuándo volverá a bajar los tipos el BCE?

En su último boletín económico, publicado el 20 de junio, el BCE confirmó que la senda de los tipos depende de los datos, por lo que habrá que seguir de cerca los datos de inflación de junio.

"A pesar de los avances de los últimos trimestres, las presiones internas sobre los precios siguen siendo fuertes, ya que el crecimiento salarial es elevado, y es probable que la inflación se mantenga por encima del objetivo hasta bien entrado el próximo año", declaró el BCE.

Field, de Morningstar, añadió: "Con la primera bajada de tipos del BCE en junio, todas las miradas están puestas en las cifras de inflación para determinar cuántas bajadas más se producirán este año. Las previsiones actuales de los economistas apuntan a dos, y es poco probable que la lectura de la inflación del próximo martes cambie esa predicción".

Las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema para la inflación general y la subyacente se han revisado al alza para 2024 y 2025 en comparación con las proyecciones de marzo. Se espera que la inflación general alcance una media del 2,5% en 2024, del 2,2% en 2025 y del 1,9% en 2026. Los precios subyacentes se estiman en una media del 2,8% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 2,0% en 2026.

El BCE recortó los tipos el 6 de junio, pero no se ha comprometido de antemano a una senda de tipos concreta.

"[Las decisiones del Consejo de Gobierno] sobre los tipos de interés se basarán en su evaluación de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros entrantes, la dinámica de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria", dijo el BCE en su Boletín de junio.

¿Qué podría hacer subir la inflación?

Los riesgos al alza para la inflación incluyen un aumento de los salarios y los beneficios mayor de lo previsto, pero también tensiones geopolíticas que podrían hacer subir los precios de la energía y el coste de los fletes, y fenómenos meteorológicos extremos que podrían aumentar los precios de los alimentos.

Goldman Sachs prevé que la inflación general y subyacente de la zona del euro se sitúen en el 2,7% interanual y el 2,6% interanual, respectivamente, en diciembre de 2024.

"Esperamos que la inflación subyacente de la zona del euro se enfríe, a medida que desaparezcan los efectos de transmisión de las cadenas de suministro mundiales y los elevados precios de la energía, aunque con cierta rigidez a corto plazo", señalaron los analistas del banco en una nota el 18 de junio.

 

Para estar informado de todo lo que ocurre en los mercados

Suscríbase a nuestra Newsletter

ETIQUETAS
Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

Sara Silano

Sara Silano  è caporedattore di Morningstar in Italia

© Copyright 2024 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal