Elecciones europeas: impacto en los mercados

Los partidos de derechas se ven ampliamente favorecidos por primera vez. Menos ecologismo, más defensa, menos restricciones y un acercamiento a China entre las posibles novedades. 

Valerio Baselli 05/06/2024
Facebook Twitter LinkedIn

Parlamento europeo

 

Del 6 al 9 de junio unos 450 millones de ciudadanos europeos están llamados a renovar con su voto el Parlamento de la UE. Pocas veces en el pasado esta cita electoral ha suscitado tanto interés por parte de los inversores. En efecto, si echamos la vista atrás, las elecciones continentales nunca han tenido un impacto claro y significativo en los mercados financieros. Pero esta vez podría ser diferente, especialmente para los que miran a medio plazo.

Por primera vez, de hecho, el panorama político europeo y sus equilibrios internos podrían cambiar radicalmente, con consecuencias directas sobre políticas clave como el Pacto Verde, la legislación sobre inmigración y el presupuesto de la UE.

El ascenso de la derecha

Las encuestas son bastante unánimes: es probable que los partidos a la derecha del centro-derecha (es decir, el Partido Popular Europeo) ganen más escaños e influencia que nunca. Es probable que sean los claros vencedores en varios Estados miembros de la UE, como Francia, Italia, Hungría, Austria y los Países Bajos. Los Verdes y los Liberales, en cambio, perderán escaños. Como resultado, el próximo Parlamento Europeo estará más polarizado y fragmentado que nunca.

«Aunque creemos que los centristas seguirán siendo capaces de mantener una mayoría global, no se puede descartar que el PPE también pueda construir una mayoría con la extrema derecha, un factor que le daría una influencia significativa cuando se trate de cuestiones como la inmigración, el clima y una mayor integración de la UE», afirma Nicolas Wylenzek, macroestratega de Wellington Management, en un análisis del 18 de mayo.

La forma en que esta posible reorganización altere la política de la UE dependerá de varios factores, como la composición de la Comisión Europea, los cambios en el panorama político a nivel de los Estados miembros y los acontecimientos internacionales, como la guerra en Ucrania y las elecciones estadounidenses", prosigue Wylenzek.

Sin embargo, ya es posible esbozar algunos rasgos que probablemente caracterizarán la futura política europea. El estratega de Wellington identifica cinco en particular:

 

  • Menos verde - Algunos segmentos del electorado consideran que las medidas climáticas han ido demasiado lejos, sobre todo porque la crisis de los precios de la energía ha remitido un poco. Creemos que la UE mantendrá su apuesta por la independencia energética, pero ralentizará el avance de las políticas hacia el cero neto. Además, algunas iniciativas a largo plazo, como la producción ecológica de hidrógeno, pueden perder impulso.
  • Menos atención a la integración de la UE - El aumento del apoyo a los partidos extremistas sugiere una creciente pérdida de confianza en las instituciones gubernamentales entre una parte importante de la población europea. Estos votantes también consideran que la integración de la UE avanza demasiado rápido y se preocupan por la soberanía nacional, lo que significa que los avances en algunos ámbitos, como la unión de los mercados de capitales, podrían ralentizarse aún más, mientras que nuevas propuestas, como el fondo común de defensa, podrían tener dificultades para cobrar impulso.
  • Endurecimiento de la inmigración - La reforma de las normas de asilo y migración aprobada recientemente ha dificultado la entrada en la UE de los solicitantes de asilo, pero los importantes éxitos de la extrema derecha podrían llevar a un mayor endurecimiento. Esta medida podría restringir aún más un mercado laboral ya de por sí rígido.
  • Más favorable a las empresas - Una crítica habitual es que el actual Parlamento Europeo se centra demasiado en la regulación, en detrimento de las empresas. Podríamos ver esfuerzos para reducir algunas medidas, especialmente en áreas clave de la seguridad nacional y la resistencia de la cadena de suministro, en particular los semiconductores y los minerales críticos. También podríamos asistir a una flexibilización más permanente de las normas sobre ayudas estatales.
  • Potencialmente más favorable a China - El próximo Parlamento Europeo también podría volverse progresivamente más favorable a China si los partidos de extrema derecha obtienen buenos resultados. Tras la invasión de Ucrania, parte de la extrema derecha europea desplazó su apoyo de Rusia a China. Un parlamento cada vez más favorable a Pekín podría complicar las relaciones entre la UE y Estados Unidos, que sigue presionando a favor de la disociación.

 

Aunque por un lado la reducción de las cargas administrativas podría ser beneficiosa para las empresas de la UE, por otro las reformas que fomentan una mayor integración, como la unión bancaria y la unión de los mercados de capitales, reforzarían la resistencia de la economía europea y facilitarían el crecimiento.

Los ojos puestos en el sector de defensa

Una tendencia que ya está en marcha y que podría acelerarse con el nuevo Parlamento es el cambio de orientación de los responsables políticos europeos, que pasan de la transición energética a la defensa común.

En concreto, entre los ámbitos en los que los Estados miembros de la UE quieren colaborar más estrechamente figuran una mejor coordinación y cooperación en proyectos de desarrollo a gran escala, como los tanques y cazas de nueva generación, una mayor alineación de los esfuerzos en materia de adquisiciones y el fortalecimiento de la industria europea de defensa para reducir la dependencia de las importaciones.

«Vemos este creciente impulso del gasto europeo en defensa como una clara ventaja para las empresas de defensa europeas, que se beneficiarán tanto de un fuerte viento de cola como de una mejor visibilidad de la demanda a medio plazo», explica Nicolas Wylenzek. Además, a diferencia de los proveedores que participan en la transición energética, los contratistas de defensa están protegidos por barreras de entrada mucho más altas. Aunque las valoraciones han subido significativamente, creemos que los valores seleccionados siguen siendo atractivos desde una perspectiva a largo plazo.»

La renta variable europea en racha

Mientras tanto, los mercados europeos de renta variable comenzaron 2024 con buen pie, al igual que cerraron 2023: desde principios de año, el Morningstar Europe Index ha ganado un 10,7%.

Independientemente de la composición del nuevo Parlamento, comenta Alessandro Tentori, CIO Europa de AXA IM, «la revisión intermedia de la UE de nueva generación ha sido un éxito y estamos -según la Comisión- a punto de disfrutar del máximo impacto macroeconómico de las inversiones del plan.»

«El consumo se está recuperando en Europa, el shock energético está remitiendo y nos estamos olvidando de él», afirma Niall Gallagher, Director de Inversiones de Renta Variable Europa de GAM. «Creemos que la inflación bajará un poco más, sin embargo seguirá siendo más alta que antes y también más volátil, aunque no a los niveles de los dos últimos años. En nuestra opinión, esto permitirá que los salarios reales suban y esto también tendrá efectos positivos sobre el consumo.»

Sin embargo, el gestor advierte de que algunas áreas del mercado están actualmente sobrevaloradas, especialmente entre los valores de crecimiento. Las valoraciones de estos valores han vuelto a subir porque el mercado ha empezado a descontar la bajada de los tipos de interés. «Si los tipos no bajan, o si no lo hacen tan rápido como esperan los inversores, creemos que hay algunos valores de crecimiento en Europa que podrían verse afectados por la compresión de las valoraciones. Por tanto, debemos prestar atención a ese riesgo", afirma Gallagher.

«En general, a pesar de la evolución del panorama político, que consideramos marginalmente negativa, seguimos siendo positivos en renta variable europea, dada la mejora del entorno de crecimiento y el fuerte apoyo fiscal, con preferencia por los bancos europeos y los beneficiarios del consumo interno, como el sector de viajes y ocio», afirma además Wylenzek.

Favorecemos el sector de defensa desde un punto de vista cíclico y los sectores de sanidad, telecomunicaciones y servicios públicos desde un punto de vista más defensivo. En términos más generales, el reciente buen comportamiento de los mercados de renta variable europeos, excluido el Reino Unido, sugiere que los inversores mundiales han empezado a revalorizar la renta variable europea tras la floreciente recuperación del crecimiento en Europa y el riesgo de concentración del mercado estadounidense. Creemos que esta tendencia continúa", concluye el estratega de Wellington.

Para estar informado de todo lo que ocurre en los mercados

Suscríbase a nuestra Newsletter

Facebook Twitter LinkedIn

Sobre el Autor

Valerio Baselli

Valerio Baselli  es Senior International Editor de Morningstar.

© Copyright 2024 Morningstar, Inc. Reservados todos los derechos.

Términos de uso        Política Privacidad        Cookie Settings        Aviso Legal